Estaría de mas
hacer un resumen de lo que ya sabemos para hacer una introducción adecuada, así
que obviemos la información que vemos todos los días y vayamos a lo importante,
datos que necesitamos saber.
Me quiero centrar:
1.- en las fases de
la pandemia que se aplican y aplicarán en México.
2.- en que hay que hacer
cuando se presenta esta enfermedad en casa.
Fases de la Pandemia.
Fase 1
Se presentó cuando
llegaron a México personas que venían infectadas de otros países y comenzaron a
propagar la enfermedad principalmente entre sus familiares y amigos cercanos.
Entonces no había suficiente información y el gobierno comenzaba a planear las estrategias
de control, y las personas no tomábamos conciencia de problema que estaba por
venir.
Fase 2
Al momento de
escribir esto (16 abril de 2020) nos encontramos en esta fase, es cuando las
personas que vienen infectadas del extranjero ya no hacen la diferencia. La
propagación de la enfermedad se está dando entre las personas que vivimos aquí.
El gobierno y la sociedad han tomado medidas de prevención como quedarse en
casa, mantener una distancia prudente de las demás personas en sitios donde sea
inevitable que haya convivencia con los demás, desinfectar lugares y estar en
una constante limpieza de las superficies de peligro, asearse constantemente
las manos y las partes expuestas del cuerpo con alcohol y usar máscaras y
mascarillas para proteger ojos, fosas nasales y boca que es por donde el virus
entraría más fácilmente al cuerpo y provocar una nueva infección.
En esta etapa se están preparando hospitales y acondicionando áreas de atención
previendo la llegada de la fase 3.
Fase 3
Esta es
la peor de todas, porque a pesar de las medidas tomadas, el virus va a entrar a
las casas, aunque las personas se mantengan aisladas.
Por eso
decidí escribir esto. En mi pueblo que se ha mantenido más o menos tranquilo recién
esta semana una persona fue diagnosticada con el COVID-19, lo hospitalizaron y
desafortunadamente no sobrevivió. Durante el velorio se detectaron otras
personas con síntomas, y los llevaron a hacer la prueba de la cual resultaron
positivos, un hermano del difunto tampoco sobrevivió y varios miembros de la
familia ahora están confinados en su casa, con los cuidados médicos necesarios
esperando que pase el periodo de "vida" de la enfermedad.
Eso es
lo que va a pasar cada vez más seguido, el virus va a entrar a los núcleos
familiares y de trabajo, donde el aislamiento que había servido hasta hoy para
evitar la propagación ya no será suficiente, en la fase 1 llegaban las personas
del extranjero a infectar a sus familias, en la fase 3 solo por haber salido a
la calle van a llegar a casa a infectar a sus seres queridos.
Se
espera que los enfermos rebasen la oferta de atención médica, y el sistema
colapse, así que lo mejor es estar informados sobre esta enfermedad y como
proceder.
Enlace:
-Cursos sobre
COVID-19 que ofrece el IMSS-
Fase 4
La
pandemia ha tenido diferentes forma de propagación en los países donde se
presenta, pero esta fase se trataría principalmente de un esfuerzo del gobierno
por mantener estables los índices de propagación, se requiere una mayor inversión
en sanidad y medicamentos y los gobiernos tienen que mantener informes
constantes de la situación actual, es cuando se vuelve más intensa la
vigilancia para que las personas se mantengan en su casa, se obliga a
mantenerse en cuarentena y se puede llegar al extremo de cerrar el acceso a
poblaciones completas. Esto ya se ha presentado en algunas zonas así que
pareciera que no podría volver a suceder, pero esta fase esta planeado para ello.
Muerte por COVID-19
En realidad, el Virus no tiene suficiente
mortalidad, y ¿si no es mortal entonces para que
tomarlo en serio?, ¿entonces porque hay tantos muertos por COVID-19?
Enlace:
-¿Que tan mortal es el
COVID-19?-
Al igual que los
casos de la familia que conté anteriormente, muchas muertes se han atribuido a
esta enfermedad del coronavirus aunque el desenlace ha sido ocasionado por
otras dolencias, el primer hermano murió porque su cuerpo no soporto el
esfuerzo ya que estaba recien operado del corazón, y el segundo murió por una neumonía.
El virus en sí no es mortal, pero debilita tu cuerpo y los síntomas pueden ser
muy fuertes y agotadores para personas que viven en circunstancias adversas o
como se les dice: “población de riesgo” entre ellos los que viven con diabetes,
hipertensión, personas con operaciones recientes, con defensas bajas, anemia, desnutrición
y otras condiciones médicas de cuidado.
El virus actúa como
si tuvieses una gripa fuerte con fiebre, cansancio, tos seca, Algunos pacientes
presentan dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea. De ahí que un
corazón o un organismo débiles no soporten el esfuerzo de los síntomas.
No hay cura para el Corona-virus, ni la habrá en el futuro inmediato, el cuerpo se cura solo de esta
enfermedad mientras los síntomas sean tratados con cuidados y medicamentos
adecuados, es decir, no te van a dar una vacuna contra el corona-virus sino que
te van a dar unos medicamentos para bajar la fiebre, otros para el dolor, otros
para la congestión, otros para la tos y deberás guardar los cuidados para que
tu cuerpo en un lapso de 14 días se cure por si mismo. Y eso es por lo que
muchos mueren, principalmente por otras afecciones tales como bronquitis, pulmonías,
y neumonías atípicas, principalmente afecciones respiratorias y cardiopulmonares.
A lo largo del texto te dejé enlaces para que
investigues más al respecto, es mejor estar bien informado que dejarse llevar
por falsas noticias y cadenas que solo propagan el miedo y la desinformación.
En México existe un sitio donde puedes
consultar oficialmente cualquier duda.

ESTADO | TELÉFONO ASESORÍA COVID 19 |
Aguascalientes | 449 910 7900 Ext. 7133 |
Baja California | 686 304 8048 664 108 2528 646 239 0955 646 947 5408 |
Baja California Sur | 612 199 5386 624 228 6855 |
Campeche | 911 |
Coahuila | 911 |
Colima | 800 337 2583 800 DE SALUD |
Chiapas | 800 772 2020 961 607 7674 |
Chihuahua | 614 4293 300 Ext. 10004 *911 |
Ciudad de México | 555 658 1111 o envía un SMS con la palabra covid19 al 51515 |
Durango | 618 137 7306 618 325 1573 618 134 7042 |
Guanajuato | 800 627 2583 911 |
Guerrero | 747 47 118 63 |
Hidalgo | 771 719 4500 |
Jalisco | 333 823 3220 |
Estado de México | 800 900 3200 |
Michoacán | 800 123 2890 |
Morelos | 777 314 3336 |
Nayarit | 311 217 9556 911 |
Nuevo León | 818 361 0058 070 911 |
Oaxaca | 951 516 1220 951 516 8242 |
Puebla | 800 420 5782 911 |
Querétaro | 492 101 5205 |
Quintana Roo | 800 832 9198 |
San Luis Potosí | 800 123 8888 |
Sinaloa | 667 713 0063 |
Sonora | 662 216 2759 |
Tabasco | 800 624 1774 |
Tamaulipas | 834 318 6320 834 318 6321 |
Tlaxcala | 911 |
Veracruz | 800 123 456 |
Yucatán | 999 9303 050 Ext. 45042 911 |
Zacatecas | 800 YO SALUD |
Pemex | 551 944 2500 Ext. 891 29 401 551 944 2500 Ext. 891 29 408 |
ISSSTE | 55 4000 1000 |
0 comentarios:
Publicar un comentario
Está configurado para que todos puedan comentar, pero si tienes problemas para hacerlo, ponte en contacto con grupodeimos@gmail.com